COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DISTRITO III
HURLINGHAM - ITUZAINGÓ - LA MATANZA - MERLO - MORENO - MORÓN
PROYECTO VIAJES ARQUITECTÓNICOS 22+23
La Comisión de Patrimonio Cultural del C.A.P.B.A. Distrito 3 está llevando adelante por quinta vez, un nuevo proyecto de carácter internacional que se verá reflejado en Anuarios y Boletines digitales. Titulado “Viajes Arquitectónicos 22+23”, recorrerá varias ciudades con particularidades históricas interesantes, investigando arquitectura y patrimonio cultural. El proyecto es dirigido por el Arquitecto Edgardo Ludueña, en el marco de 30 años como profesional C.A.P.B.A.
Fechas Desarrolladas
Fecha 1 + Centro Histórico de Cuenca / Ecuador
Fecha 2 + Museo Pumapungo Cuenca
Fecha 3 + Monumento al Padre Crespi Cuenca
Fecha 4 + Estación Limón Indanza / Morona Santiago
Fecha 5 + Amazonía de Macas / Morona Santiago
Fecha 6 + Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Morona Santiago
Fecha 7 + Centro Histórico de Quito
Fecha 8 + Biblioteca Nacional de Ecuador / Quito
Fecha 9 + Red Metropolitana de Bibliotecas / Quito
Fecha 10 Basílica del Voto Nacional
Fecha 11 Monumento a la Mitad del Mundo
Fecha 12 Iglesia Católica San Francisco
Fecha 13 Centro Histórico de Riobamba
Fecha 14 Biblioteca Municipal de Riobamba
Fecha 15 Biblioteca Luz Elisa Borja
Fecha 16 Parque La Libertad / Monumento al Padre Juan de Velasco
Fecha 17 Capilla de Santa Bárbara / Riobamba
Fecha 18 Catedral de Guayaquil
Fecha 19 Parque Seminario
Fecha 20 Hemiciclo de la Rotonda
Fecha 21 Teleférico Río Guayas
Fecha 22 Cantón Duran / Provincia de Guayas
Fecha 23 Barrio Las Peñas
Fecha 24 Excursión Río Guayas
Fecha 25 Terminal de transporte Allbrook / Panamá
Fecha 26 Canal de Panamá / Miraflores Locks
Fecha 27 Estación 5 de Mayo
Fecha 28 Catedral Basílica Santa María
Fecha 29 Casco antiguo de la ciudad de Panamá
Fecha 30 Estación Sanmiguelito
Fecha 31 Hotel El Panamá
Fecha 32 Iglesia Nuestra Señora del Carmen
Fecha 33 F&F Tower El Tornillo
PROYECTO VIAJES ARQUITECTÓNICOS 22+23 / ECUADOR 2022
En Ecuador, durante el mes de febrero de 2022, recorrimos museos y bibliotecas de las ciudades de Cuenca, Morona Santiago (Amazonía Ecuatoriana), Quito, Riobamba y Guayaquil.
Cuenca / Reportaje Diario El Mercurio de Cuenca, Periodista Jackeline Beltrán; temáticas; Investigaciones del Padre Carlos Crespi Croci sobre primitivos artefactos de oro hallados en la Cueva de los Tayos (Morona Santiago), Humanos Gigantes hallados en territorios de Loja. Visita al Puente Roto sobre el río Tomebamba, Museo Pumapungo: Tsánkram, Chamanismo y reducidores de cabezas (Shuar), Monumento al Padre Carlos Crespi Croci.
Morona Santiago / Espectaculares marcos selváticos de la Amazonía hasta llegar a Macas, reunión en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Morona Santiago con directivos.
Quito / Donaciones del libro “Huesos y Túneles de Luxan 2022” en la Biblioteca Nacional de Ecuador (Quito) y también a la Red Metropolitana de Bibliotecas del Municipio de Quito, recibe Humberto Arquímedes Cedeño, responsable del Desarrollo de Colecciones. Visita a la Ciudad de Mitad del Mundo, sus monumentos y museos.
Riobamba / Autorizado por el Mgs. Juan Carlos Huaraca, Director de la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, “Huesos y Túneles de Luxan 2022”, ingresó a la Biblioteca “Luz Elisa Borja” y luego a la Biblioteca Municipal de la ciudad de Riobamba, gracias a la Licenciada Jacquelín Veloz. Reuniones con el Responsable del Archivo Histórico de Riobamba, Jorge Patarón Herrera y con el historiador Víctor Chiluisa, logramos averiguar que la antigua ciudad de Riobamba sufrió un impactante terremoto en el año 1797, y fue trasladada desde Sicalpa Viejo hacia su actual ubicación.
Guayaquil / Recorrimos: Catedral de Guayaquil, Parque Seminario, Hemiciclo de la Rotonda (Monumento al Encuentro de Guayaquil entre los Generales José de San Martín y Simón Bolívar), Barrio Las Peñas y Rio Guayas.
PROYECTO VIAJES ARQUITECTÓNICOS 22+23 / PANAMÁ
La Comisión de Patrimonio Cultural del C.A.P.B.A. Distrito 3 está llevando adelante por quinta vez, un nuevo proyecto de carácter internacional. Titulado “Viajes Arquitectónicos 22+23”, recorrerá varias ciudades con particularidades históricas interesantes, investigando arquitectura y patrimonio cultural. El proyecto es dirigido por el Arquitecto Edgardo Ludueña, en el marco de 30 años como profesional C.A.P.B.A.
REPÚBLICA DE PANAMÁ 2022
Fecha 25 Terminal de transporte Allbrook / Panamá
Fecha 26 Canal de Panamá / Miraflores Locks
Fecha 27 Estación 5 de Mayo
Fecha 28 Catedral Basílica Santa María
Fecha 29 Casco antiguo de la ciudad de Panamá
Fecha 30 Estación Sanmiguelito
Fecha 31 Hotel El Panamá
Fecha 32 Iglesia Nuestra Señora del Carmen
Fecha 33 F & F Tower El Tornillo
Salimos temprano del Aeropuerto Tocumen, y con algún desconcierto inicial logramos viajar gratuitamente en un micro que nos dejó en la Terminal Corredor Sur donde compramos una tarjeta de recarga de viajes urbanos en dólares, y desde este sitio fuimos hasta una cómoda y espaciosa Terminal llamada Allbruck. Después de averiguar, consultar y esperar, tomamos un tercer micro hasta el famoso Canal de Panamá.
Este canal de navegación une el mar Caribe con el Océano Pacífico en unos 82 Kilómetros de recorrido. Fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, permitiendo acortar tiempos y distancias en la comunicación marítima mundial. Posee tres juegos de esclusas; Miraflores, Gatún y Pedro Miguel.
Nosotros visitamos durante unas horas las esclusas de Miraflores, la entrada al sitio histórico cuesta 10 dólares por persona. El funcionamiento de su famoso museo, permanecía cerrado por protocolos de Covid. Por esto tuvimos que acceder hasta un cuarto piso, y desde su terraza pudimos contemplar cruces de buques y cargueros, tomar fotografías y videos.
Regresamos hasta Terminal Allbruck y tomamos un tren hasta la estación 5 de Mayo y de ahí un taxi hasta el casco antiguo que contiene una pintoresca plaza mayor, la fastuosa Santa Iglesia Catedral Basílica Santa María La Antigua y otras seis iglesias, de las cuales dos están en ruinas. Todas fueron construidas por los españoles, entre ellas la Compañía de Jesús (calle 7A Oeste y Avenida A).
Regresamos caminando y conociendo patrimonio histórico desde el Casco Viejo hasta la estación de 5 de Mayo, en un mercadito saboreamos empanadas y refrescos. En tren fuimos hasta estación San Miguelito, y de ahí hasta Corredor Sur.
Como teníamos – 0,40 cargamos 1 dólar y con esos + 0,60 viajamos hasta el aeropuerto, donde unas horas más tarde nos pasó a buscar una combi refrigerada internamente para mitigar el gran calor panameño.
Nos hospedamos en el hotel 5 estrellas “El Panamá by Faranda Grand a member of Radisson Individuals” ubicado entre los barrios de El Cangrejo y Obarrio, donde dormimos cómodamente para tomar fuerzas y cerrar esta primera etapa de viajes el día 2 de marzo de 2022, recorriendo zonas de Estación Iglesia Nuestra Señora del Carmen y del icónico edificio F & F (antes llamado Revolution Tower), también conocido como “El Tornillo” un rascacielos de oficinas ubicado en el sector financiero, que posee un estilo contorsionado, diseño del Arquitecto Alfonso Pinzón del grupo Pinzón Lozano y Asociados.
PROYECTO VIAJES ARQUITECTÓNICOS 22+23 / PARAGUAY
La Comisión de Patrimonio Cultural del C.A.P.B.A. Distrito 3 está llevando adelante por quinta vez, un nuevo proyecto de carácter internacional. Titulado “Viajes Arquitectónicos 22+23”, recorrerá varias ciudades con particularidades históricas interesantes, investigando arquitectura y patrimonio cultural. El proyecto es dirigido por el Arquitecto Edgardo Ludueña, en el marco de 30 años como profesional C.A.P.B.A.
REPÚBLICA DE PRAGUAY 2022
Fecha 34 Biblioteca Municipal Ciudad del Este / Paraguay
Fecha 35 Puerto Presidente Franco / Paraguay
Fecha 36 Parque Aventura Monday / Paraguay
Fecha 37 Saltos del Monday / Paraguay
Fecha 38 Puente de la Amistad / Triple Frontera / Paraguay
Fecha 39 Iguassu Eco Hostel / Foz de Iguazú / Brasil
Fecha 40 Aeropuerto Internacional Foz de Iguazú / Brasil
CIUDAD DEL ESTE (Redacción) El Arquitecto Argentino Edgardo Ludueña incluye a Ciudad Del Este en la gira de publicación de su más reciente obra titulada “Huesos y túneles de Luxan”, el autor se encuentra de tour desde comienzos del 2020 y ya visitó Ecuador y Panamá en este recorrido donde incluye ahora a Paraguay y Brasil. La presentación será los días 7 y 8 de julio. El libro sobre los túneles de Luján contiene 332 páginas y fue realizado por García Ediciones. El prólogo fue realizado por el escritor Aldo Capece con colaboraciones de Hebe Uhart (f), Francisco Cuadrelli, Marcelo Javier Toledo, abordando temáticas sobre relatos de túneles en Luján, el Megaterio de 1787, primer puente de madera de la provincia de Buenos Aires y diarios de viajes alrededor del mundo. (LINK) Junio 24, 2022.
El día 7 de Julio a las 03:00 horas conseguimos un servicio Uber que nos llevó desde La Reja al Aeropuerto de Ezeiza, llegando 04:30 horas. Volamos a Puerto Iguazú y luego tomamos un micro hasta la terminal terrestre de dicha ciudad argentina. Aquí volvimos a tomar otro micro que nos dejó en el Puente de la Amistad (frontera Brasil / Paraguay) para cruzarlo y realizar trámites migratorios. Caminamos mucho hasta el Hotel Catedral, y luego de abonar, descansamos un poco debido a las altas y sofocantes temperaturas.
Por la tarde marchamos hacia la Biblioteca Municipal de Ciudad del Este, donde fuimos recibidos por la Encargada de la institución: Delsi Gavilán Florenciani y personal de la citada institución. Tomamos fotografías, realizamos donaciones de libros y acordamos una futura presentación literaria en conjunto. La Biblioteca Municipal se encuentra rodeada de arboledas y parques muy bien cuidados. Este fue un gran inicio para nuestra promocionada “Gira Paraguay 2022”.
Puerto Presidente Franco / Parque Aventura Monday / Saltos del Monday
Salimos del Hotel Catedral y cruzando avenidas y parques llegamos a tomar el micro urbano “Tres Fronteras” (15.000 Guaraníes por 3 pasajes) que nos dejó en el Hotel Salzburgo ubicado en el límite de Ciudad del Este y Puerto Presidente Franco (existe como punto de referencia un gran cartel de bienvenida muy bien iluminado de noche).
El 9 de Julio, llegamos caminando hasta las instalaciones del Parque Aventura Monday donde disfrutamos de atracciones naturales por senderos abundantes en biodiversidades, mariposas, monos, lagunas con patos y el Mirador de los Vencejos con su plataforma de armonías y observaciones hacia los increíbles Saltos del Monday.
Cataratas del Monday
Iguassu Eco Hostel / Foz de Iguazú / Brasil
EL SOLDADITO DE LA REJA
Antes de la llegada del progreso, la estaciòn de La Reja seguía siendo un apeadero, una bucólica parada ferroviaria que permitía el acceso de viajeros a trenes que venían de Moreno o Mercedes. La demanda de pasajeros era muy pequeña, no encontrandose más que 4 o 5 bancos metálicos , un cartel de madera erosionada , algunos árboles y una pequeña boletería abandonada con un dibujo de la virgen de Luján que daba a la antigua ruta 7, ademàs, en cercanía de La Reja se encontraban varios pintorescos árboles de ceibo con sus maravillosas flores rojas (hoy derribados) y también restos arqueológicos de la legendaria pulperia El Miriñaque.
Hoy, en la actualidad, recorriendo el trayecto de ruta ubicado entre la estación de La Reja y la actual barrera de calle Reverendo Padre Fahy, se ubica el Soldadito de la Legión Extranjera, construido en terrenos de la antigua Sociedad Anònima de Credito Ferrocarrilero e Inmobiliario ( segùn nùmero de inscripciòn de tìtulo en Registo de la Propiedad). El señor Mayo de Frutos y su esposa Angela Palacios de Frutos fueron quienes construyeron este icònico soldado de cemento a principios de la dècada de 1930. Justamente, cuando comenzò su construcciòn, esta agreste zona rejense, tenìa como vecinos distinguidos a propietarios de importantes fracciones lindantes y cercanas: Saturnino Unzuè, Juan Kipp, Eugenia May de Però, Enriqueta y Raùl Monsegur, Asociaciòn de señoras de San Josè (Instituto Fahy), Marìa Lahargue de Pauly Laborde, Francisco Maglione, entre otros.
Segùn relatos de familiares del constructor del Soldadito; “Mayo, Leoncio, Ema y Julia eran cuatro hermanos nacidos en Rosario descendientes de españoles … Mayo se llamaba asì porque habìa nacido un dìa 25 de Mayo, y era un fabricantes de quinchos radicado en La Reja. Contruyò el Soldadito para un amigo que era el propietario de la firma productora de hojas de afeitar Legiòn Extranjera. Tanto Mayo como su esposa Angela fallecieron en 1984. En los terrenos lindantes al Soldadito, hubo en las decadas posteriores, un importante restaurant y salòn de fiestas (demolido en 2019) y actualmente son utilizados para acopiar materiales de construcciòn”.
Realizando la tercera fecha del Proyecto Museo Excentricidades (MEX 2021), el dia 23 de Junio, fuimos a documentar este fantàstico punto de referencia ubicado en la intersecciòn de calle Rocha Blaquier y Ruta 5 en la localidad de La Reja, Partido de Moreno.
LA LOCALIDAD DE LA REJA PERTENECE AL PARTIDO DE MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Lunes 10/05/2021
PROYECTO MUSEO EXCENTRICIDADES (MEX 2021)
Luego de 29 años de trabajos relacionados a patrimonio histórico y varios países recorridos, avanza un nuevo proyecto de la Comisión de Patrimonio Cultural llamado “Museo Excentricidades (MEX 2021)”, entremezclando descripciones arquitectónicas y visitas a excentricidades culturales en territorios regionales e internacionales.
La primera fecha del proyecto de Patrimonio Cultural “Museo Excentricidades (MEX 2021)”, fue el 10 de enero de 2021 en Villa Pardo, un pueblo turístico del partido de Las Flores, Provincia de Buenos Aires, fundado en el año 1876.
Ingresando a solo 2 kilómetros de la ruta nacional 3, Km 223 , encontramos pueblo y comunidad de Pardo, con su estación de trenes y Museo Bioy Casares; dedicado a uno de los más grandes escritores argentinos; Adolfo Bioy Casares (1914/1940). El talentoso Bioy, nacido en el barrio de La Recoleta, pasó varias temporadas en Pardo, junto a su esposa Silvina Ocampo y su amigo Jorge Luis Borges. Hacia 1940 publica “La invención de Morel” una de sus más recordadas obras, escrita íntegramente en Pardo.
En este paraíso de escritores encontramos varios sitios arquitectónicos y patrimoniales como: Hotel Bioy (Ex almacén de ramos generales Constancio), Escuela Nº 13 Juan Bautista Bioy, Club Unión Deportiva Pardo (1920 / 2020), Capilla María Auxiliadora, Panadería de Crosta, Camino a la Capilla Perpetuo Socorro, Carnicería de Harrison, Terminal / Almacén Clarita, Almacén antigua casa Lamaro y Delegación municipal.
Este nuevo trabajo regional e internacional de relevamientos patrimoniales, fue distinguido el sábado 27 de febrero de 2021, en el Hotel Kenton Palace Buenos Aires, donde el Arquitecto Edgardo Ludueña, representando a la Comisión de Patrimonio Cultural recibió el premio Nacional e Internacional “Obelisco de Oro 2021”.
IMÁGENES LOCALIDAD DE PARDO
El pasado sábado 3 de agosto se desarrolló la 12º Jornada de Patrimonio Cultural en la sede del Colegio de Arquitectos de Morón, C.A.P.B.A. D°3, donde se presentaron las siguientes ponencias: Arquitecto Edgardo Ludueña detalló en imágenes el “Proyecto Heritage Worldwide 2019”. Posteriormente el Arquitecto Norberto Levinton disertó sobre “Investigando Urbanismo, Arquitectura y Arte de las Misiones Jesuíticas con Guaraníes”. En tanto el cierre estuvo a cargo de los Arquitectos Raúl Vilieri y Diego Romano de la Sociedad de Arquitectos de Luján, con una presentación digital titulada “Arquitectura y Patrimonio Histórico de Luján”, detallando un posible decálogo para reforzar el compromiso de evaluar, actualizar e implementar políticas, leyes y prácticas patrimoniales, mejorar las obras públicas, el manejo de los sitios y las acciones en obras singulares y del tejido urbano en relación al patrimonio, fomentar la conservación y la difusión de normas como parte integral del desarrollo e implementación de prácticas correctas de conservación que observen las cartas y documentos internacionales, además de mejorar los procesos de listado de bienes y registros.
Finalizada la 12º Jornada fueron entregados certificados y medallas a los disertantes del evento.
El Arquitecto y escritor de Patrimonio Histórico Edgardo Ludueña, fue nominado a recibir una importante distinción en la ciudad de Luján, el próximo 28 de septiembre, y además el Premio Internacional Iberoamericano a la trayectoria “El Nevado Solidario de Oro 2019” que resalta a exponentes de la cultura, artes, comunicación social, escritores, investigadores y artistas en general. El Director General del evento, “Gestor Cultural” Omar Salcedo de la ciudad de San Rafael Mendoza hizo contacto con el profesional investigador para comunicarle la nominación a sabiendas de los proyectos culturales que viene desarrollando en el exterior. Los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2019, Edgardo Ludueña presentará su trabajo en San Rafael y recibirá nominación y estatuilla que valora y distingue su trabajo. El arquitecto perteneciente al C.A.P.B.A D°3 lleva desarrolladas 551 representaciones culturales en los últimos 20 años.
Proyecto cultural internacional recordando 27 años de carrera y trabajos de Patrimonio Histórico. Nos encontramos entonces con “Heritage Worldwide” recorriendo sitios patrimoniales durante el año 2019. Países como: India, Brasil, Angola, Sudáfrica, Botsuana, Zimbabue, Guatemala y Paraguay, entre otros, fueron escenarios en los que aplicamos nuevas ideas y estrategias de investigación, al margen del asombro y admiración que nos produce la existencia de célebres sitios y monumentos históricos. Ya en 2016 hemos interactuado con investigadores de diversos países, posibilitando la creación de material bibliográfico sobre patrimonio histórico de diversas regiones. Hoy esos volúmenes se encuentran en bibliotecas y destacados centros de investigaciones de Argentina, México, Cuba, Egipto, Chile, Corea del Sur, Uruguay, Perú, Colombia, Etiopía, India, Sudáfrica, Zimbabue, Belice, Guatemala, El Salvador y Paraguay. El proyecto cultural “Heritage Worldwide 2019” se concreta luego de 27 años de trabajos históricos.
Viajamos a Encarnación, visitamos su Plaza de Armas, lugar donde se estableció originalmente la Reducción Jesuítica de Itapúa en 1703 hasta la expulsión de la Compañía de Jesús del Paraguay en 1767. La Plaza Mayor era una auténtica plaza del Estado Jesuítico, colaborando en la convivencia de las diversas clases y estamentos sociales y aglutinando espiritualmente a toda la sociedad de antaño. Visitamos también la iglesia “Presentación de María en el Templo” rito ucraniano paraguayo, playa San José e Iglesia Catedral Nuestra Señora de la Encarnación perteneciente a la Diócesis de Encarnación Itapúa.
Desde la terminal de ómnibus de Encarnación transitamos unos 30 kilómetros hasta el distrito de Trinidad. Aquí se encuentra la Misión Jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná, reducción guaraní mejor conservada del Paraguay fundada en junio de 1706. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, actualmente cuenta con una Plaza Mayor y un Museo Jesuítico localizado en la antigua sacristía donde se pueden apreciar esculturas, materiales originales y una maqueta de la misión. Esta reducción cuenta con el mayor templo construido entre todos los que conforman las reducciones jesuíticas, fue proyectado en año 1745 por el arquitecto italiano Juan Bautista Primoli, hermano de la Compañía de Jesús que también se encargó del diseño de toda la reducción y construido por los guaraníes. El templo fue llevado a cabo enteramente en piedra siguiendo de cerca los lineamientos y la morfología de la arquitectura barroca europea de entonces. Las bóvedas que cubrían sus naves, la cúpula que se levantaba sobre el transepto, sus altares, frisos y ornamentos, fueron todos diseñados en conjunto y elaborados en piedras talladas, lo que constituyó una novedad y una maravilla que jamás se volvió a repetir en toda la historia de la arquitectura paraguaya. Luego caminamos y tomamos taxi hasta el pueblo de Jesús, donde se encuentra la Misión Jesuítica de Jesús de Tavaranguè.
En días posteriores examinamos el “Museo Diocesano de arte jesuítico de Santa María de Fe” donde fuimos guiados por una joven llamada Lelys, quien también nos orientó en la Casa del científico francés Aimé Bonpland. Respecto al museo diocesano, está ubicado en una casa de 1670 con algunas paredes originales de adobe de 70 cm., techos y pisos refaccionados con materiales de época y estado impecable. Alberga unas 57 esculturas jesuitas de unas 200 que figuraban en el inventario de la iglesia original, algunas fueron robadas o decapitadas buscando tesoros internos. También apreciamos la cruz fundacional de madera de la Reducción Jesuítica de Santa María de Fe (1669).
Aimè Bonpland nació en el puerto francés de La Rochelle el 28 de Agosto de 1773 y es considerado como uno de los científicos naturalistas internacionalmente más conocido y celebrado. Después de haber estado como compañero de aventuras e investigaciones con el eximio naturalista Alexander Von Humboldt, pasó 45 años de su vida en países de América del Sur, entre ellos Paraguay donde residió 9 años en este pueblo de Santa María de Fe, un verdadero terreno privilegiado para sus investigaciones. La casa de Bonpland es austera, rústica con aberturas de madera de baja estatura, mesa de investigaciones original y exteriormente una huerta medicinal experimental y escultura del mismo Aimé quien falleció el 10 de mayo de 1858 a la edad de 84 años. Dejamos saludos y libro de patrimonio histórico para la notable escritora local Margaret Hebblethwaite y partimos para Asunción. En la capital de la República del Paraguay, recorrimos sitios culturales de significación como la Catedral Metropolitana de Asunción (Metropolitan Cathedral of Our Lady of the Assumption), Casa de la Independencia, Panteón de los Héroes, Palacio López, Dirección de Patrimonio Histórico y Biblioteca Nacional, aquí acompañados amablemente por la Señora Directora Wilma Garcete. También realizamos notas periodísticas en los prestigiosos medios de comunicaciones ABC, periodista Sergio Ferreira y Diario Ultima Hora, periodista Lupe Galeano. Desde el aeropuerto Silvio Pettirosi volamos hacia la República Argentina.
Desde un sitio náutico ubicado en la ciudad de Puerto Cortés en Honduras, tomamos ferry que cruzó el Mar Caribe aproximadamente en 4 horas de viaje, llegando al sitio Malacate Beach en Big Creek, y luego del sellado de entrada al país de Belice, viajamos hasta las ciudades de Dangriga, Belmopán y San Ignacio, conociendo aquí San Ignacio Public Library y las espectaculares ruinas arqueológicas mayas de Xunantunich (Stone Lady). Posteriormente cruzamos la frontera hacia Guatemala donde tomamos bus que nos llevó a la ciudad de Flores para hospedaje, espera y partida en el día posterior (24 de abril de 2019) hacia el Parque Nacional Tikal.
Descubierto el 26 de febrero de 1848 por el Corregidor Modesto Méndez y Gobernador de Petén, Ambrosio Tut, Tikal tiene una extensión superficial de 575,83 kilómetros cuadrados y una altitud 185 – 380 msnm., tiene además, declaratorias como Parque Nacional y Sitio de Patrimonio Mixto de la Humanidad desde el 26 de mayo de 1955 y 26 de octubre de 1979 respectivamente. Pertenece al sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas que es una unidad de manejo con categoría de Parque Nacional. El sitio cuenta con temperaturas promedio de 17 a 35 ° promedio, humedad relativa del 85 % y suelos calizos. Tikal constituye una de las más grandes ciudades de la civilización Maya de diversos estilos, arte y ciencia, con más de 3000 monumentos y al menos 8 sitios arqueológicos periféricos. Está ubicado en una antigua zona de bosques de tierras bajas de Peten, de al menos 11.000 años de antigüedad y árboles dominantes actuales pertenecientes a una tercera o cuarta generación (1200 años). Cuenta además con riqueza de tipo de especies: aves 352, anfibios y reptiles 105, mamíferos 155, mariposas 535, árboles 185 y hongos 41.En el Parque Tikal se pueden ver al mono araña (Ateles geofroyii) balanceándose entre los árboles durante el día. Ellos necesitan grandes extensiones de bosques para poder sobrevivir y también se pueden observar a los monos aulladores o saraguates (Alouatta pigra), ellos son más lentos y sedentarios. Tikal (ciudad de las voces) mantuvo en la antigüedad vínculos con otras regiones de Mesoamérica y la arquitectura monumental del sitio se remonta al siglo IV AC, ubicando su apogeo durante el Período Clásico entre el 200 y el 900 DC. Actualmente, hacia el 2019, encontramos Plazas (Gran Plaza, Plaza de la Gran Pirámide o Mundo Perdido, Plaza de los Siete Templos y Plazas de Oeste y Este) , Templos (I, II, III, IV, V, VI) además de complejos, acrópolis, calzadas y palacios.
Luego del ingreso al predio y varios minutos de nuestro recorrido rodeado de espesa vegetación, llegamos a la gran plaza con sus dos primeros e icónicos templos llamados Templo del Gran Jaguar, pirámide funeraria dedicada al gobernante Jasaw Chan K’awill, sepultado en esa estructura en el año 734 DC y Templo de las Máscaras, construido cerca del año 700 después de Cristo, también por Jasaw, como monumento mortuorio para su esposa Kalajuun Une Mo. Continuando los caminos y calzadas, apreciamos los templos III (Gran Sacerdote Jaguar), IV (Serpiente Bicéfala) y especialmente la Gran Pirámide, principal estructura del Mundo Perdido que tiene una altura de 32 metros, es de planta cuadrada y tiene escalinatas en los cuatro lados. Fue construida durante el período Preclásico, cerca del año 300 antes de Cristo, formando junto a la plataforma Este, un conjunto de observación astronómica. Tikal se utilizó en 1977 como escenario para la primera película de la serie Star Wars, Episodio IV, entre sus miles de anécdotas.
Cerca de la hora de cierre del parque, una combi nos dejó nuevamente en la ciudad de Flores, desde donde viajamos y cruzamos el país, hacia la capital de Guatemala, allí visitamos la Biblioteca Nacional, recibidos por su amable personal y también el centro histórico de la ciudad con su imponente Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santiago de Guatemala también conocida como la Catedral Metropolitana, comenzada a construir a partir del año 1732, Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala, Universidad de San Carlos, Museo del Ferrocarril Fegua, restaurantes y casas con exquisitas comidas típicas guatemaltecas como enchiladas, tamales, tortillas, chuchitos y paches.
PROYECTO HERITAGE WORLDWIDE 2019
Comisión de Patrimonio Histórico C.A.P.B.A. D3
Arquitecto Edgardo Ludueña
El pasado año sellamos el tercer proyecto cultural desde 2016. Este 2019 ya comenzamos y culminamos un cuarto proyecto que se llama “Heritage Worldwide 2019”. Dicho trabajo se verá reflejado en próximos anuarios del CAPBA D3. Fueron varias fechas desarrolladas en ciudades de diferentes países como: Angola, Sudáfrica, Bostwana, Zimbabwe, Paraguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, Belice, Costa Rica. Aquí un adelanto del trabajo “Heritage Worldwide” de la Comisión de Patrimonio.
Planificado, presentado y conseguidos los sponsors para desarrollar un nuevo proyecto cultural internacional, recordando 20 años de trabajos surgidos desde nuestra Comisión de Patrimonio Histórico, nos encontramos entonces con “Heritage Worldwide”, un largo recorrido a través de sitios patrimoniales durante el primer semestre de 2019: Iguazú, Brasil, Angola, Sudáfrica, Botsuana, Zimbabwe, Perú, El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Paraguay. Destilaron ideas y nuevos conceptos de investigación, además de tomar una verdadera dimensión de célebres sitios y monumentos históricos.
Ya desde 2016 hemos interactuado con investigadores de diversas ciudades y países, dando lugar a libros sobre patrimonio histórico originados y realizados en C.A.P.B.A. D3 que se encuentran ahora en bibliotecas y destacados centros de investigación de Argentina, México, Cuba, Egipto, Chile, Corea del Sur, Uruguay, Perú, Colombia, Etiopía, India, Sudáfrica, Belice, Guatemala, El Salvador, Zimbabwe y Paraguay. El nuevo proyecto cultural “Heritage Worldwide 2019” fue propicio luego de 20 años de trabajos históricos en la región y 27 años de carrera profesional.
Estos proyectos internacionales nos han permitido conocer ciudades maravillosas visitadas durante el primer semestre de 2019. Aquí el detalle de ciudades y sitios visitados:
Fecha 1: Argentina, Reta
Fecha 2: Argentina, Luján
Fecha 3: Brasil, Iguazú Falls
Fecha 4: Brasil, Rio de Janeiro
Fecha 5: Angola, 4 de Fevereiro
Fecha 6: Sudáfrica, Isando Kempton Park
Fecha 7: Sudáfrica, Torre Hillbrow
Fecha 8: Sudáfrica, Fashion District
Fecha 9: Bostwana, National Assembly
Fecha 10: Bostwana, Western Commercial
Fecha 11: Bostwana, Mahalapye
Fecha 12: Zimbabwe, Plum Tree
Fecha 13: Zimbabwe, Bulawayo Public Library
Fecha 14: Zimbabwe, Natural History Museum
Fecha 15: Zimbabwe, Beitbridge
Fecha 16: Sudáfrica, Pretoria City Hall
Fecha 17: Sudáfrica, Transvall Museum
Fecha 18: Sudáfrica, Sandton
Fecha 19: Sudáfrica, Marlboro
Fecha 20: Sudáfrica, Park Station
Fecha 21: Sudáfrica, Johannesburg City Library
Fecha 22: Sudáfrica, Human Rights Commission
Fecha 23: Sudáfrica, Monument City Heritage
Fecha 24: Sudáfrica, O.R.Tambo
Fecha 25: Angola, Luanda
Fecha 26: Brasil, Guarulhos San Pablo
Fecha 27: Brasil, Foz do Iguacu
Fecha 28: Paraguay, Ciudad del Este
Fecha 29: Argentina, Puerto Iguazú
Fecha 30: El Salvador, Sagrado Corazón de Jesús
Fecha 31: Honduras, El Poy
Fecha 32: Honduras, San Pedro Sula
Fecha 33: Honduras, Puerto Cortés
Fecha 34: Belice, Big Creek
Fecha 35: Belice, Belmopán y San Ignacio
Fecha 36: Belice, San Ignacio Public Library
Fecha 37: Belice, Xunantunich Archaeological Reserve
Fecha 38: Guatemala, Flores
Fecha 39: Guatemala, Tikal
Fecha 40: Guatemala, Biblioteca Nacional
Fecha 41: Guatemala, Centro Histórico
Fecha 42: El Salvador, Suchitoto
Fecha 43: El Salvador, San Bartolomé de Perulapía
Fecha 44: El Salvador, Biblioteca Nacional de El Salvador
Fecha 45: Costa Rica, Alajuela
Fecha 46: Colombia, Bogotá
Fecha 47: Paraguay, Asunción
Sudáfrica, Sandton
Izq: Zimbabwe, Natural History Museum / Der: Guatemala, Tikal
Guatemala, Centro Histórico
Honduras, San Pedro Sula
Honduras, Puerto Cortés
Belice, Xunantunich Archaeological Reserve
Belice, Xunantunich Archaeological Reserve
Septiembre 19 de 2018
En el programa de conferencias de la "11° Jornada de Patrimonio Cultural" llevado a cabo el sábado 25 de Agosto en la Cooperativa Mariano Acosta, disertaron los arquitecto Gastón Michel, Edgardo Ludueña, Luis Castillo representando al c.a.p.b.a. D3 y el doctor Humberto Fernández representando al Museo Regional "Juan Posse".
El eje temático fue el patrimonio cultural y arquitectónico de Merlo en vísperas del 263° aniversario de fundación del pueblo merlense, hecho acontecido un 28 de agosto de 1755.
La hoy ciudad de Mariano Acosta tuvo su origen con la fundación de una villa poblacional. El fundador Juan Posse (1854 / 1915) con su compañía general de tabacos compra a doña Antonina Cascallares una fracción de tierra de 759 hectáreas en el partido de Merlo, el 16 de agosto de 1909.
Con el tiempo tuvo los nombres de Villa Posse y Villa Loza. Mariano Acosta es actualmente una de las localidades mas pujantes de Merlo.
Al finalizar la 11° Jornada de Patrimonio Cultural fueron entregados presentes y diplomas a los disertantes y autoridades de la cooperativa Mariano Acosta.
Museo Histórico Municipal de Ituzaingó /
Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Bs. As. Distrito 3
El sábado 20 de mayo próximo pasado se desarrolló con éxito la Séptima Jornada de Patrimonio Cultural organizada por la Comisión de Patrimonio Cultural del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 3 en conjunto con el Museo Histórico Municipal de Ituzaingó. En el inicio, el Director del Museo, Lic. Facundo Valdez, presentó un emotivo video en homenaje al Director Honorífico del Museo, Rolando W. Goyaud. La Jornada fue dedicada en su memoria.
A continuación comenzaron las exposiciones a cargo de tres arquitectos en el siguiente orden:
En primer lugar, Edgardo Ludueña presentó “Catacumbas de Ituzaingó hasta El Cairo (en homenaje a Rolando Goyaud)” detallando el Tour Internacional de Patrimonio Histórico 2017 que está desarrollando actualmente.
En segundo orden, Ángel González Monteverde presentó “Roma ciudad abierta”.
Por último, Lila Martínez disertó acerca de “Gestión sobre patrimonio cultural: Edificio Estación Azcuénaga”.
El cierre de las exposiciones estuvo a cargo de las artistas plásticas Graciela Garretón y Nora Barenghi con su obra titulada “Mixturas”.
Antes de la entrega de certificados a los disertantes y saludo de despedida al público presente, el Arquitecto Edgardo Ludueña agradeció al Señor Intendente Municipal Alberto Descalzo por propiciar las actividades de Patrimonio Cultural que el Museo Histórico Municipal de Ituzaingó organiza en forma habitual y conjunta con el Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Bs. As. Distrito 3.
El pasado sábado 14 de mayo de 2016 se desarrolló la 5ª Jornada de Patrimonio Cultural en la sede del CAPBA D3 en Morón. Disertaron desde las 17.20 horas; Graciela Sáez y Agustín Algaze presentando el libro: “Honorable Concejo Deliberante de Morón, Patrimonio, Arte e Historia”. A las 17.40 horas, Gabriel Bellomo, Edgardo Ludueña y Ángel González Monteverde con un video sobre: “La promoción del estado nacional, provincial y regional para la defensa del Patrimonio”. Desde las 18.00 horas, Gabriel Acuña Suárez y Sonia Lanzelotti presentaron: “Diversidad material y temporal del patrimonio cultural del Partido de Mercedes”. También a las 18.20 horas, Susana Boragno con su ponencia: “Historia de la Avenida General Paz”. El cierre estuvo a cargo del Doctor Alberto Guercio con una exposición sobre: “El Camino Real y el Puente Márquez”. Fueron entregados unos presentes y diplomas a cada disertante y tambièn se anunciò la 6ª Jornada de Patrimonio Cultural para el mes de Julio en Merlo.
El 28 de agosto de 2015 se cumplen 260 años de fundación de la Villa de San Antonio del Camino, hoy Partido de Merlo, y para recordar este singular acontecimiento, a través de la Comisión de Patrimonio Cultural del CAPBA 3, planificamos una solicitud ante las autoridades correspondientes para realizar un trabajo de arqueología urbana en los jardines de la Iglesia de La Merced con el objetivo de hallar los vestigios de un túnel colonial que unía en forma subterránea la primitiva capilla de Merlo con el Hospicio de San Ramón de Las Conchas. También proyectamos nuestra participación en conjunto del Dr. Aldo Capece en el XXVI Encuentro Regional Ameghiniano, organizado por el Municipio de Luján, con una ponencia titulada “Partido de Merlo: el origen de su nombre. Un túnel en la iglesia.”
El sevillano Francisco de Merlo y Barbosa (1693/1758) fue el creador de un pueblo colonial establecido en cercanías del camino real y del río de Las Conchas, entre 1727 y 1730 con una primera cuadrícula urbana y plaza principal, un oratorio y varias casas construidas de ladrillos cocidos asentados en barro, techos de paja o en su defecto de tejas musleras, materiales de construcción casera realizados en un obraje cercano al núcleo fundacional, también dispuesto por Merlo. La ubicación del primer oratorio (c.1727) se encontraba a solo trescientas varas del camino real que conducía de Buenos Aires al Perú. En este solar también fue construido un Hospicio de la Real y Militar Orden de Nuestra Señora de La Merced (c.1750) con un segundo templo (c.1771) que remplazó al primero y que al comenzar el Siglo XIX conformaba un conjunto arquitectónico y religioso de prestigio en la región. Pasaron las décadas y el consiguiente deterioro sobre las construcciones obligó a una demolición total y al diseño de un nuevo templo en el año 1859.
Una comisión de vecinos encargada de fomentar el resurgimiento de la “Capilla de Merlo”, resolvió pedir oficialmente a Pedro Benoit (1836/1897) que trazara el pueblo destacando, entre otros ítems, que la iglesia de Nuestra Señora de La Merced fuera edificada “donde existen las ruinas de la antigua, a saber frente a la plaza”(1) ya que “convenía aprovechar el material de la iglesia antigua que se estaba perdiendo”(2). Pedro Benoit llegó a realizar relevamientos de las construcciones coloniales que aún quedaban en pie en el mes de marzo de 1859 y sobre restos existentes diseñó la Iglesia actual. Casi un siglo y medio después de este hecho, se pudo comprobar mediante una investigación histórica que el templo diseñado por Benoit y llevado a cabo entre 1859 y 1864, descansa efectivamente sobre un importante terraplén de escombros coloniales.
Así fue que en los primeros días de 2006 pudimos rescatar entre otros objetos: ladrillos y fragmentos de tejas coloniales, frascos pequeños, botones, tinteros, restos óseos fragmentados de mamíferos grandes y medianos, bisagras, herrajes y clavos de secciones cuadradas, fragmentos de ollas de hierro, lozas, vidrios y botellas, todos elementos correspondientes a los siglos XVIII, XIX y XX. El hecho de haber dirigido oficialmente estos trabajos de rescate patrimonial por primera vez en la historia de un pueblo tan antiguo como Merlo, fue y es motivo de orgullo personal, como también lo fue la posterior publicación del libro “Pilares de Fe” presentado el 18 de noviembre de 2007 en el altar de la misma iglesia donde 40 años atrás (1967) fui bautizado. En tanto, el día jueves 16 de octubre de 2008, estando presente el Padre Darío, titular en ese momento de la misma parroquia, observamos en un muro de la sacristía que fue reformado para colocar una antigua puerta, las famosas hiladas de ladrillos coloniales de 42 cm x 21,5 cm x 6,5 cm, separados por uniones de barro cuyos espesores varían entre 1,5 y 4,7 cm. El mismo corte presentaba revoques a la cal del siglo XIX para dar terminación a las superficies interiores y exteriores. Esto significa que aún existen, entre la actual estructura de la iglesia de Nuestra Señora de La Merced, viejosrezagos de los templos del siglo XVIII, contrariamente a la creencia de que hacia 1860 todo vestigio había sido demolido. Aún habiendo advertido y apalabrado de antemano al Padre Darío (arquitecto de nacionalidad española) sobre la imperiosa necesidad de preservar el conjunto de escombros. Primero se tomó la decisión de acopiarlos en una salita del Instituto Fundador Don Francisco de Merlo, pero a los pocos días los mismos desaparecieron, según tengo entendido, porque molestaban. Se perdió de esta manera una oportunidad inmejorable de preservar esos históricos materiales originados quizás por gente de confianza del mismísimo fundador del pueblo.
Durante 2008 y 2009, pude dirigir mediante autorizaciones oficiales de la Municipalidad de Luján, dos trabajos análogos de rescate de materiales coloniales en la plaza Belgrano, uno desarrollado en el pórtico del Cabildo y otro en la esquina de la Basílica Nacional (San Martín y 9 de Julio) recuperando en ambos casos ladrillos coloniales de gran porte en diferentes niveles de profundidad, corroborando así técnicas constructivas reglamentadas en el antiguo virreinato. Aquí la historia fue diferente ya que los elementos salvados sí fueron depositados en museos. Hay que considerar que estos materiales en siglos pasados fueron parte de las moradas que dieron cobijo a las santísimas imágenes de la Virgen de La Merced en Merlo y de la Virgen de Luján en el “Pago del Árbol Solo”, de ahí surge la vital importancia de preservarlos para ser entendidos y analizados como parte de procesos culturales únicos llevados a cabo en estos viejos núcleos fundacionales de la zona oeste de Buenos Aires ubicados en cercanías del camino real que llegaba a Perú.
EL TÚNEL DEL HOSPICIO DE SAN RAMÓN DE LAS CONCHAS
Corría el año 1937 cuando en la ciudad de Merlo se realizaron pavimentos asfálticos. Durante los trabajos preliminares en la calle 25 de Mayo, los obreros encontraron restos de un visible pasaje subterráneo que cruzaba en forma diagonal la calzada, uniendo la iglesia de La Merced con una propiedad adyacente que se presumió fue morada de don Francisco de Merlo, o del Hospicio de la Real y Militar Orden de Nuestra Señora de La Merced (c.1750) también llamado Hospicio de San Ramón de Las Conchas. Como ocurrió en Luján, los túneles durante la época colonial eran habituales para sortear los peligros de posibles ataques exteriores o para establecer comunicaciones de carácter privado o reservado. La empresa constructora de los pavimentos no documentó ese valioso hallazgo histórico, pero si lo hizo un vecino llamado Juan Arrieta, quien le escribió al historiador Jacinto Rodríguez Arauz contándole lo siguiente “En el año 1937 fui designado sobrestante de las obras de pavimentación de esta localidad, por la empresa Gobbi y Compañía; en circunstancias que se hacían desmontes de tierra en la calle 25 de Mayo entre las de José F. Uriburu y 6 de Septiembre, nos sorprendió el hecho de que de una acera de la casa del señor Felipe Bergallo cruzaba hasta nuestro templo parroquial un subterráneo de un ancho aproximado de dos metros, cuyas paredes tenían parte de ladrillos, pero dicho subterráneo ya no existe, está cubierto de tierra. Por ello no dimos mayor importancia a pesar de hacerse muchas conjeturas acerca del hallazgo. Pero como hoy (c.1950) se habla de misioneros y congregaciones que actuaron a principios de la fundación de Merlo, me apresuro a suministrarle estos pequeños informes, por si pudieran serles de utilidad y le acompaño un croquis del lugar ya mencionado”. (3)
El pasado sábado 1 de agosto de 2015, se desarrolló la Cuarta Jornada de Patrimonio Cultural realizada en conjunto con el Museo Histórico Municipal de Ituzaingó. El evento fuedeclarado de interés municipal y cultural por el Honorable Consejo Deliberante del Partido de Ituzaingó. Cerca de 80 vecinos siguieron las alternativas de la exitosa jornada donde participaron: Facundo Valdéz y Rolando Goyaud (Directores del museo), Aldo Capece, SergioMasuco, Carlos Sinelli, Mercedes Prack y Víctor De Rossi (Investigadores de Merlo) y los arquitectos Ángel González Monteverde, Gastón Michel y Edgardo Ludueña (representando al CAPBA D3). Al comenzar la jornada el CAPBA D3 entregó a manera de presente una plaqueta a las autoridades del Museo.
“Huesos y Túneles de Luján” del Arquitecto Edgardo Ludueña fue la primera presentación donde la incesante búsqueda de huesos de seres gigantescos y túneles en el área basilical, transportaron al público asistente a otras épocas. Posteriormente continuaron las exposiciones “Un argentino al servicio de Malvinas” de Rolando Goyaud, “Los caballos de Merlo”, de Sergio Masuco, Carlos Sinelli y el Doctor Aldo Capece, “Antiguas fotografías de Merlo” de Mercedes Prack y Víctor De Rossi, “A 25 años de la caída del muro de Berlín” de Ángel González Monteverde y “El patrimonio Moderno” del Arquitecto Gastón Michel.
“La riqueza cultural del municipio de Ituzaingó y alrededores está expresada en una muy variada gama de expresiones artísticas, arquitectónicas e históricas. La Cuarta Jornada de Patrimonio Cultural organizada conjuntamente por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 3 y el Museo Municipal representa un nuevo aporte a los fines anteriormente enunciados” expresaron desde el Honorable Concejo Deliberante de Ituzaingó.
Al finalizar la jornada, alrededor de las 20:30 horas, fueron entregados los diplomas de agradecimiento a los disertantes y se anunció a los presentes la realización de la Quinta Jornada de Patrimonio Cultural realizada por CAPBA D3 y el Municipio de Maipú, Provincia de Buenos Aires, durante Octubre de 2015.
Por: Arq. ANGEL GONZALEZ MONTEVERDE
Comisión Prensa y Difusión:
Arquitectos:
Gustavo Reggio, Andrea Mei, Martín Perel, Adolfo Olivera, Patricia Tranquili.
Comisión Patrimonio Cultural. Arq. Edgardo Ludueña.
ALGO CONOCIDO PERO MUY POCAS VECES MENCIONADO Y DIFUNDIDO
Palabras preliminares del Arquitecto Edgardo Ludueña:
En la década del ‘30 las familias con buen nivel económico que residían en la Capital Federal podían adquirir un terreno a pocos km de la Ciudad y construir allí una casa de fin de semana. El incontenible crecimiento de la metrópoli impulsaba a sus habitantes a buscar descanso y aire puro, durante los días no laborables, en zonas menos pobladas. El automóvil permitía llegar en un lapso no mayor de una hora hasta la feliz morada que se erigía en un barrio suburbano de baja densidad edilicia, es decir, en un ámbito casi rural. Eran barrios tranquilos, donde predominaba la naturaleza y se “respiraba” la paz anhelada. Por aquellos tiempos las rutas de ingreso a la Ciudad ya se estaban construyendo y la accesibilidad a amplias zonas verdes era cada vez más fluida. Tras la General Paz existía un amplio territorio que comenzaba a lotearse, al cual acudían los porteños en busca de sol y relax.
En esa búsqueda estuvieron los clientes de los arquitectos Gropius-Moller, los señores Specht y Harle Moore, que un día como tantos vieron cumplido su deseo de tener la casa propia en un barrio del Gran Buenos Aires. Un fotógrafo apellidado Gómez registró ambas casas en 1932 para la Revista Nuestra Arquitectura y para la posteridad.
Cabe señalar que del diseño original no ha quedado nada, ni siquiera un rastro. Sin embargo pienso que realizando un trabajo exhaustivo de Arqueología Urbana, en algún sector del solar, podría llegar a visualizarse la impronta de la mítica construcción que representa un hito en la Historia de la Arquitectura Nacional.
EL ESLABON PERDIDO DE LA ARQUITECTURA SOCIAL BONAERENSE:
Por el Arquitecto Angel Gonzalez Monteverde
Antes de comenzar mis estudios de arquitectura solíamos visitar junto a mi padre a su amigo que era constructor y tenía una vieja colección de revistas sobre arquitectura. En esos encuentros me gustaba hojearlas, allí descubrí un par de casas de aspecto sencillo, de verja en metal cuadriculado paredes revocadas y pintadas de blanco, que llamaron mi atención. Años más tarde realizaba un trabajo investigativo como docente de la carrera sobre el Movimiento Moderno, me acerqué a la biblioteca de la Sociedad Central de Arquitectos. Revisando Revistas Summa encontré en el ejemplar de Julio de 1989 un artículo del arquitecto Manuel Ignacio Net titulado: “A la búsqueda del tiempo y del espacio perdidos”. El autor, dibujó un par de bocetos que me hicieron recordar las fotos de esa vieja revista que había tenido en mis manos unos años antes en las visitas a la casa de ese amigo. El tema dio vuelta en mi cabeza un tiempo más hasta que finalmente di con otro ejemplar semi destruido de esa revista publicada por W. Hylton Scott en 1932. ¿Cuál había sido el contenido que me quitó el sueño tanto tiempo? Se trataba de un artículo firmado por Walter Gropius y Frank Moller este último arquitecto llevaba adelante el estudio de ambos que se había radicado en Buenos Aires, ubicado en la calle Defensa 320 de Capital. Dicha nota versaba sobre un par casas diseñadas por Gropius y construidas por Moller y se titulaba “Dos casas Económicas en Florida” (localidad del conurbano cercano a Capital). Allí se hacía referencia que estas casas proporcionaban a sus usuarios toda clase de comodidades y facilidades hogareñas sin necesidad de recurrir a personal de servicio, todo detallado con imágenes obtenidas por el fotógrafo de la publicación de apellido Gómez, cuyo texto transcribo de la manera más fidedigna: (...)
El sábado 16 de Mayo de 2015, en la sede del CAPBA Distrito 3, disfrutamos de un gran momento cultural al celebrarse la Tercera Jornada de Patrimonio Cultural, de la que participaron miembros del ICOMOS ARGENTINA.
En primer término, los Arquitectos Gustavo Reggio y Edgardo Ludueña dieron la bienvenida a expositores y asistentes. A continuación disertó el Arquitecto Rubén Vera, Presidente del ICOMOS ARGENTINA, quien al concluir su ponencia sobre la organización, objetivos y logros de la Institución que preside, donó un ejemplar del libro "40 AÑOS ICOMOS ARGENTINA" para la Biblioteca Arquitecto Jorge Gómez.
Posteriormente el Arquitecto Enrique Madía expuso sobre "Patrimonio Arquitectónico del siglo XX", repasando obras de relevancia arquitectónica mundial. El cierre estuvo a cargo del Arquitecto Guillermo García, Vicepresidente del ICOMOS ARGENTINA, con su exposición sobre situaciones actuales de "Patrimonio y desarrollo. Algunos casos".
Excelente nivel de los expositores quienes al final del evento recibieron un reconocimiento de parte del CAPBA 3 y sendos diplomas. Nos es grato resaltar que, como en anteriores Jornadas, ésta tuvo una muy buena recepción del público.
El evento se cerró con un brindis, informándose a los presentes que la 4° Jornada de Patrimonio Cultural se celebrará próximamente en la ciudad de Ituzaingó donde, junto al CAPBA 3, el ICOMOS también participará.
El Arquitecto Edgardo Ludueña comenta sobre la muestra fotográfica inaugurada y visitada por unas 100 personas durante la Noche de los Museos en la Casa Ameghino de la ciudad de Luján.
“Desde tiempos inmemoriales, es decir desde el inicio mismo de la existencia de hombres y mujeres en el planeta tierra, surgió la necesidad de encontrar espacios para habitar que protegieran de la naturaleza y de los posibles enemigos; la evolución, los llevó a concretar construcciones realizadas por sus propias manos para resolver el problema del hábitat, al mismo tiempo que comienzan a aparecer construcciones para honrar a sus muertos o a sus deidades; mientras más altas, más cercanas a su Dios y más representativas de su propio poder. Algunas edificaciones mitológicas como la Torre de Babel fueron nombradas y asociadas a la sagrada Biblia. Otras han sobrevivido a los tiempos de cambios y a través de viajes por “Sitios Arquitectónicos Legendarios” fueron y son documentadas: Torres Gemelas en Nueva York, Cúpulas en la Plaza Roja de Moscú, el Burj Khalifa, edificio más alto del mundo ubicado en Dubái, Templos en Pekín, arqueología en el Machu Picchu, El Cairo y Atenas. Encantamiento, belleza y asombro producido por joyas de la arquitectura mundial”.
La Arquitecta Patricia Tranquilli, relata: “viajar a Egipto, significa no sólo trasladarnos en el espacio sino también en el tiempo, así como recuperar recuerdos propios, pasados y futuros, sorprendiéndonos con nuestra capacidad de asombro y sensibilidad. Ir de Buenos Aires a El Cairo sin escala resulta un impacto que cuesta asimilar. Todo sorprende: la fisonomía de sus habitantes, los carteles en un alfabeto diferente, la ciudad color arena y los automóviles marrones, el increíble ruido del tránsito superponiéndose al silencio insondable del desierto donde, inmutables, las pirámides milenarias se vuelven el objetivo de estudiosos y turistas, a la vez que sustento de agencieros, vendedores, taxistas y camelleros. Sabores y olores nuevos, el pasadizo casi asfixiante que conduce a la recámara de Keops, la inconfundible máscara de Tutankamón junto a su sarcófago de ébano y oro, su historia y maldición legendaria, sedas y piedras preciosas a la venta contrastando con canastas llenas de pescado, la cara y las manos perfectas de la momia de Ramsés II. Si tuviera que elegir una palabra para definir a Egipto y su cultura, elegiría Eternidad”
Los autores de las fotografías en exposición son Patricia Tranquilli, Edgardo Ludueña, Juan Adorno y Viviana Grimia. La muestra itinerante es auspiciada íntegramente por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito III. La segunda fecha de exposición será el 18 de Diciembre de 2014 extendiéndose hasta el 18 de febrero de 2015, y la sede será el Hall del Colegio de Arquitectos de Morón.
El sábado 27 de Septiembre de 2014 en el Museo Amancio Alcorta, ubicado en Calle Coleta Palacio 1992 de la ciudad de Moreno se desarrolló la 2ª Jornada de Patrimonio Cultural realizada en conmemoración del 150ª aniversario de creación del Partido de Moreno.
Organizada por la Biblioteca Arq. Jorge Gómez , Comisión de Patrimonio Cultural y Comisión de Prensa y Difusión del C.A.P.B.A. D III, conjuntamente con la Municipalidad de Moreno, se presentaron reconocidos profesionales, escritores e historiadores morenenses.
Este fue el programa general de exposiciones:
En el Museo Amancio Alcorta, Monumento Histórico Nacional,los expositores recordaron lugares, arquitecturas y personalidades del partido, especialmente las figuras de Florencio Molina Campos, Juan Carlos Ocampo y Jorge Lascalea. Nuevamente un exitoso evento aupiciado por C.A.P.B.A. D3.
Con notable éxito se desarrolló la 1ª Jornada de Patrimonio Cultural 2014 donde disertaron los Arquitectos Edgardo Ludueña, Antonio Colobraro, Ángel González Monteverde, el Historiador Aldo Capece y la Antropóloga Verónica Pernicone.
Asistieron 50 personas y resultó ser una excelente oportunidad para escuchar novedosas ponencias en relación al patrimonio histórico de los argentinos.
En primer lugar disertó el Arquitecto Edgardo Ludueña, quien se refirió a los recientes descubrimientos de túneles subterráneos en la ciudad de Luján.
A continuación el Doctor Aldo Capece efectuó un relato de crónicas vinculadas a los orígenes del partido de Merlo.
Más tarde, la Licenciada Verónica Pernicone expuso un trabajo de investigación realizado en el cementerio municipal de Moreno, del que extrajo interesantes conclusiones sobre los vecinos fundadores del partido. Le siguió el Arquitecto Antonio Colobraro quien brindó al público presente una emotiva exposición sobre los inmigrantes europeos de la primera mitad del siglo XX en nuestro País.
Por último, el Arquitecto Ángel Gonzalez Monteverde se refirió a singulares aspectos de la Arquitectura y el Urbanismo de la capital italiana.
Al finalizar la Jornada, el Arquitecto Gustavo Reggio, representando al C.A.P.B.A. D3, hizo entrega de diplomas y agradecimientos a los expositores.
Se efectuó un brindis de honor entre los presentes con motivo de la celebración de la Fecha Patria del 25 de Mayo.
La Comisión de Patrimonio Cultural planifica la organización de una 2ª Jornada durante el mes de septiembre de 2014, relacionada al patrimonio arquitectónico del municipio de Moreno.
Los días 5 y 6 de Septiembre de 2013, más de 20 arquitectos del CAPBA DIII viajaron desde la Ciudad de Morón con destino a La Plata donde se celebró la VI Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo.
Este importante evento, organizado por el Consejo Superior del CAPBA y los Distritos II y IV, se denominó “Ciudades Frágiles / Planificación Incompleta”.
Durante la jornada del viernes 6 de Septiembre, aprovechando un excelente clima de camaradería, los arquitectos Adrián Virzi, Verónica García, Analía Kotyk, Vicente Grosso, M. Cristina Sarli, Daniel Di Paolo y Edgardo Ludueña, visitaron la Catedral de La Plata y la emblemática Casa Curuchet.
La Comisión de Patrimonio Cultural agradece a las autoridades del CAPBA DIII, por el esfuerzo realizado para que nuestros colegas asistieran a la VI Bienal.
El Arquitecto Clorindo Testa falleció el pasado 11 de abril a la edad de 89 años.
A un mes de su muerte, lo recuerda el Arquitecto Edgardo Ludueña, a cargo de la Comisión de Patrimonio Cultural CAPBA DIII, quien tuvo el honor de conocerlo, recibiendo de su parte varios dibujos de fósiles “Gliptodontes”.
Gustavo Reggio: ¿En que contexto conoció al arquitecto y artista plástico Clorindo Testa?
EL: Junto al Arquitecto Fernando Güenaga, lo convocamos para realizar unas conferencias sobre su arquitectura y pinturas tanto en el Museo Molina Campos de Moreno, en la Casa Espiritual de Ingeniero Maschwitz y en la sede del Colegio de Arquitectos de Morón durante los años 1999,2002 y 2003. Gracias a su excelente predisposición, pude solicitarle unas series de dibujos relacionados con unos Gliptodontes artísticos.
Entonces, Clorindo realizó las series “Gliaptodonte 1999” y “Gliptodonte 2004”para mi primer libro de patrimonio regional titulado “Viajeros y Juntahuesos en Merlo 1730/2005”. Ya en 2006 y 2007, con su aval, presenté estos dibujos en una muestra titulada “Acerca de Viajar y Juntar Huesos” en las ciudades de Blanca Bahía Blanca, Punta Alta, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Azul, Puán, General La Madrid, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Ayacucho y General Belgrano.
La muestra fue auspiciada por la Cooperativa Obrera Limitada de Bahía Blanca.
Posteriormente, en 2007 me confeccionó la serie “El Gliptodonte Salteño” siendo estos unos dibujos aún inéditos y que posiblemente los presente en una nueva muestra itinerante y en un próximo libro de patrimonio histórico.
Gustavo Reaggio: ¿Cómo recordar a Clorindo?
EL: Como un extraordinario ser humano y uno de los más prestigiosos arquitectos y artistas plásticos de Argentina.
Además, humildemente quiero recordarlo con un futurista enunciado que me legó para el libro de Patrimonio Regional “Viajeros y Juntahuesos en Merlo” que dice:“Este fósil fue encontrado cerca de uno de los puentes sobre el Río Negro de la que fuera la nueva capital de la República. bLos restos del puente lo tapaban. Fue en el año 3.004 de nuestra era cuando ya el hombre había abandonado la región.”
Trabajo desde mayo de 1999 para el Museo Casa Ameghino de Luján. En el período octubre 2008 a octubre 2012, llevamos adelante 100 visitas guiadas dictadas a colegios de la región. En cada una de ellas comenté a los miles de estudiantes que nos visitaron, sobre la importancia de las barrancas del río Luján para estudios científicos. Por tal motivo, el pasado mes de enero, autorizado por la Dirección de Cultura municipal a cargo de la Licenciada María Teresa Tartaglia de Silvano, pude organizar en cinco miércoles consecutivos, unas salidas exploratorias 2013, con el objetivo de documentar patrimonio natural sobre una de las márgenes del trayecto Luján hasta el límite con Mercedes y en cercanías de la antigua Cañada de Rocha. En cada una de las salidas, estuve acompañado por investigadores, así pasaron, Federico Suárez (9/1), Claudio Tuis (16/1), Eduardo Troitiño (23/1), Magali Hulot, estudiante de la ciudad de París y Federico Suárez (30/1), Jesús Binetti (6/2).
También, la Dirección de Prensa Municipal y los periodistas Ariel Senestro, Eduardo Piaggio, Horacio Papaleo, Mauro Perna y Nicolás Grande cubrieron circunstancias de las mismas.
DERROTERO 2013
ENERO 9: Destino Luján. Salimos a las 10 horas desde la puerta de la Basílica Nacional, llegamos a unas ruinas arqueológicas abandonadas del antiguo Molino de Descalzo, en terrenos donde se cree estuvo asentada la estancia de doña Ana de Matos. Bordeando el curso de agua llegamos al Puente de Las Tropas, luego Quinta Cigordia, antiguo puente de Ferrocarril y Playa Elías. Continuamos con una sensación térmica de más de 40° hasta una parte posterior de la estación de Montas Botafogo. Allí la vegetación en la barranca del río se vuelve impenetrable. Tuvimos que caminar entonces, unos kilómetros hacia adentro, hasta un molino en ese mismo predio en busca de agua. Llegamos a José María Jáuregui a las 17 horas y de ahí regresamos en tren a Luján. Divisamos este día bosques exuberantes, múltiples hongos, plantas y flores.
ENERO 16: Destino Jáuregui. Nos encontramos en la pasarela peatonal de la Avenida Flandes. Caminamos hasta la represa del Club Náutico El Timón. Aquí se analizó un perfil geológico muy interesante, mostrando sedimentos que pueden contener restos fósiles.
Jáuregui es un pueblo bellísimo y en sus tierras fue exhumado el mítico Megaterio de 1787.
En las aguas del río se advierte una cierta actividad en peces, tortugas y otros organismos, a pesar de su visible contaminación.
ENERO 23: Destino Olivera. Salimos de la estación de trenes a las 10 horas y llegamos a un antiguo puente de Ferrocarril sobre el río. Tomamos rumbo hacia Jáuregui, y en este trayecto no pudimos observar ningún asentamiento urbano en sus cercanías. A unos pocos kilómetros de recorrido, recogimos unos huesos fósiles y ejemplares de moluscos (Heleobia y Biophalaria Peregrina) que trajimos para la Casa Ameghino.
Fueron estos los primeros fragmentos prehistóricos colectados en estas exploraciones. Más adelante, distinguimos por lo menos tres humedales intactos, también una antigua plataforma de madera u embarcadero. En cuanto a observación de fauna encontramos de la más variada, pudimos anotar la presencia de ardillas, tortugas, liebres, coipos, ranas, sapos, lagartos, culebras e insectos (alguaciles, mariposas, tábanos, ciempiés, arañas).
Llegamos a las 17 horas al Club Náutico El Timón bajo un abrazador sol.
ENERO 30: Destino Olivera. Viajamos a esta ciudad para emprender la última exploración hasta el límite con el partido de Mercedes. Presumo entre el agreste panorama donde avanzamos, que la naturaleza reinante del río Luján, porque no, puede ofrecernos la presencia de algún organismo críptido (fuera de catálogos contemporáneos).
Divisamos sugestivos yacimientos con importantes paleosuelos a lo largo en casi toda la barranca estudiada en este trayecto.
Finalmente culminamos el recorrido propuesto con el avistamiento de variados peces, otros pequeños organismos de agua que habitan la cuenca, aves (teros, palomas, lechuzas, patos, loros, cotorras, gorriones) y también accidentes geográficos en el lecho del río.
FEBRERO 06: Destino Antigua Cañada de Rocha. Fue esta, la primera posta del camino real saliendo de Luján hacia el Norte. Actualmente une el camino Luján / Carlos Keen. Acampamos en proximidades del primitivo arroyo Marcos Díaz y caminamos doscientos metros hacia la ubicación de unos montes donde se ubicó la vieja escuela N° 8, aproximadamente en 1903.
Estudios preliminares nos cuentan que estos fueron campos del Sr. Cristóbal Urriza. En los mismos también se edificaron obras del Siglo XIX, por esto, encontramos un pozo con notable estructura subterránea cubierta con postes de madera dura, posiblemente ñandubay.
Pasamos gran parte del tiempo en este sitio, analizando como bajaríamos en una próxima salida para documentar medidas, profundidad, ubicación y tipologías de ladrillos asentados en barro. La Cañada de Rocha fue un sitio importante para la confección de artículos prehistóricos durante el siglo XIX.
Edgardo Ludueña
Arquitecto y Escritor especialista en Patrimonio Histórico C. A. P. B. A. DIII (1999/2013)
RESUMEN DE CHARLAS DE PATRIMONIO 2012 EN MORÓN
21/04 “EL ITUZAINGÓ DE AYER” R. GOYAUD / A. CAPECE
21/04 “MERLO EN EL RECUERDO” M. PRACK / P. CARUGATI / V. OTEGUI / M. SALA
12/05 “RECUPERACIÓN DE PATRIMONIO EN EL CONURBANO” E. LUDUEÑA
25/08 “PATRIMONIO HISTÓRICO NATURAL DE MORENO” E. SCHREIBER
06/10 “HISTORIA DE SAN ANTONIO DE PADUA” R. de la MANO
4 CHARLAS FUERON REALIZADAS EN LA SEDE DEL C.A.P.B.A D III Y 1 EN CAPITAL FEDERAL
Invitado especialmente por la Señora María de los Ángeles Marechal, hija del recordado poeta, narrador, dramaturgo y ensayista Leopoldo Marechal, el arquitecto Edgardo Ludueña disertó e inauguró la Peña del Libro “Trenti Rocamora” el sábado 12 de Mayo en Capital Federal presentando ponencias relacionadas a rescate y puesta en valor de patrimonio histórico.
La Peña del Libro Trenti Rocamora es una reunión que se desarrolla desde 2002 en la Editorial Dunken, Ayacucho 357, Buenos Aires.